miércoles, 18 de noviembre de 2009

Dunkelvolk y Olas Perú nos trajeron la Copa Markham


El domingo 15 de Noviembre se llevo a cabo una edición más de la copa Markham, en el balneario de San Bartolo.
El evento tuvo un gran nivel de competencia, con surfistas nacionales de gran nivel, como es el caso de Lorene Chauvel y Max de la Rosa-Toro (Colegio Markham), Alonso Correa y Joaquin Mauguere (Colegio Cambridge), Tomas Tudela (Colegio Santa María), Juninho Urcia del Dean Saavedra y Cristobal de Col (Colegio Los reyes Rojos).
El triunfo se lo llevo el Colegio Markham, con un gran espíritu de equipo.
Resultados:

Sub 14
1° Alonso Correa (CMB)
2° Max de la Rosa (MRK)
3° Tomas Tudela (STM)
4° José Luis Gutiérrez (STR)
Sub 16
1° Alonso Correa (CMB)
2° Joaquín Maugere (CMB)
3° Adrian García (CMB)
4° Johny Nestares (STR)
Sub 18/Open
1° Cristobal de Col (REY)
2° Juninho Urcia (SAA)
3° Jefferson Bellido (STR)
4° Tomas Tudela (STM)
BodyBoard
1° Kevin Salked (STM)
2° Stefan Cukic (MRK)
3° Enrique Chaluja (MRK)
4° Fabio Mazziotti (MRK)
Señor
1° José de Col (REY)
2° Eduardo Arnillas (MRK)
3° Miguel Monsalve (STM)
4° Alonso Correa (MRK)
Damas
1° Lorene Chauvel (MRK)
2° Alexia Jeri (CSR)
3° Reika Hamman (REY)
4° Vania Torres (CMB)

Perú se hizo con tres medallas en panamericanos


La selección peruana de surf participo en el IX Juegos Panamericanos de Surf, realizado en playa Ilhéus (Brasil), obteniendo una destacada actuación.
Analí Gómez obtuvo la medalla de bronce y Mónica Narrea obtuvo la de plata.
La selección peruana quedo subcampeón en el Tag Team y consiguiendo así la medalla de cobre en la clasificación general en donde la mayoría de sus integrantes no pasan los 16 años, logrando ubicarse en el cuadro de honor de los cuatro primeros países del continente.


El equipo Peruano para el Tag Team fue integrado por:
Analí Gómez – Open Damas
Carlos Mario Zapata – Open Varones
Jorge Saavedra – BodyBoard
Tamil MArtino – Longboard

Puestos en la categoria Tag Team
1°Brasil
2°Perú
3°Venezuela
4°Guadalupe

SOFÍA MULANOVICH, CAMPEONA MUNDIAL ASP 2004


Sofía Mulanovich empezó a correr olas desde muy pequeña en la playa de Máncora, al norte del Perú y siguió practicando en su playa local Punta Hermosa, apoyada siempre por una familia en la que todos practicaban este deporte. Dado su precoz talento fue entrenada por el siete veces campeón nacional de tabla Magoo de la Rosa y por Roberto Meza, campeón nacional 1991 y director de la más antigua Escuela de Surf de Sudamérica. Sofía conquistó con gran facilidad y desde muy joven los títulos que se disputaban en la categoría Damas, lo cual la hizo a probar suerte contra los varones de su edad a quienes en muchos casos vencía, demostrando calidad, solidez y buen estilo en su surfing, presagiando su futuro de estrella del surf mundial profesional. Participó en eventos internacionales desde los 13 años, obteniendo así el roce necesario que una tablista de su talla requería para hacer frente a lo que su surfing le permitiría: ser la campeona del mundo. Sus auspiciadores actuales son Roxy, Tablas Channel Island, Aereolíneas LAN, Red Bull, Ripley, Movistar y Reef. Entre sus triunfos más importantes cabe destacar el Tetracampeonato Nacional (1996-1999), el Campeonato Panamericano 1998, el Campeonato Mundial ISA 2004, 5 victorias en torneos del circuito profesional de surf tour WCT y el Campeonato Mundial Profesional 2004.

Una aventura para el recuerdo tuvo el Campeón Felipe Pomar junto a su amigo Pitty Block


Felipe, junto con Pitty entró a correr olas minutos después del terremoto de 1974. Este duró como dos minutos y ellos entraron a la Isla en Punta Hermosa con la idea de correr lo que venga. No contaron con la posibilidad de que el mar se retiraría y los arrastraría mar adentro, como en realidad sucedió. Después de pasar momentos realmente aterradores lograron cruzar la bahía y agarrar cada uno una ola, de esas que se llaman “Tsunami”.

Felipe Pomar, Primer Campeón de Tabla


En el verano de 1965, cuando se llevo a cabo el Primer Campeonato Mundial de Tabla, Punta Rocas era una rompiente relativamente nueva. El día del campeonato amaneció con mar grande y con mucha neblina. Era imposible ver las olas pero se escuchaba con gran volumen un constante rugido. Cuando levantó la neblina todos quedaron impresionados con el gran tamaño de las olas. El mar grande favoreció a tablistas acostumbrados a Ola Grande, entre ellos Felipe Pomar, pues ya tenía dos años de experiencia corriendo en Hawai. El recuerda haber sido el único peruano en las finales, y se decía a si mismo:”con llegar a las finales ya quedaste bien; ahora busca olas más grandes y arriesga todo. Nadie ha entrenado más, nadie se a sacrificado más, nadie se lo merece más que tú”. Estuvo apunto de ahogarse por no soltar la tabla (sin pita) en un revolcón corriendo hacia la izquierda. Saliendo del mar después de la final muchas personas bajaron del cerro y le dijeron: “¡Ganaste, ganaste!”. El no les creyó hasta que anunciaron los resultados.

martes, 17 de noviembre de 2009

Los Origenes del Surf en el Antiguo Perú


Tradicionalmente, las raíces del arte de surcar olas se remontan directamente a los antiguos miembros de la realeza hawaiana, quienes corrían olas sobre unas tablas construidas por ellos mismos con materiales oriundos de la isla. Desde entonces, se conoce al arte de surcar olas como “el deporte de los reyes”, y la mayor parte de la historia contemporánea, con frecuencia basada en estudios hechos en el Bishop Museum de Hawai, acostumbra ubicar su origen en las azules de Oahu y sus islas aledañas.

Sin embargo, existen dos antiguas culturas, Mochica y Chimú, que se desarrollaron en el norte del Perú hace mas de dos mil años y que fueron descubiertas gracias a la evidencia de enormes ruinas o complejos arqueológicos. Estas sociedades fueron las primeras en estar relacionadas activamente con zonas de mareas poderosas, a través de actividades como el transporte, la pesca, y los rituales. Nos han dejado numerosos ejemplos de diseños “protagonizados” por olas en la iconografía religiosa y el arte graficado en sus tejidos, frisos y cerámicas, muchos de las cuales son modelos a escala de las primeras embarcaciones utilizadas para correr olas, entonces, fueron pescadores que tenían que enfrentarse a la fuerza de las olas para conseguir alimento.Estos hombres aun siguen utilizando los caballitos de totora en nuestros días; es posible encontrarlos en Trujillo, en el balneario de Huanchaco, el cual es famoso por esto.

Historia y Evolución


Se tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las islas de Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó a las islas Hawaii en 1778. Con el contacto, las culturas autóctonas fueron reprimidas y el surf pasó a perder auge. James Cook fue luego asesinado por los nativos. En el Siglo XX el surf se recuperó, y con el interés de turistas y militares estadounidenses en Hawái, y la fama del hawaiano olímpico Duke Kahanamoku, el surf empezó a hacerse popular en las costas de California y Australia, creando el germen de una subcultura en los ambientes en que se practicaba, extendiéndose luego a otros países.

Esto ocurría en los años 50 / 60. Entonces las tablas eran grandes objetos de madera maciza y el surf era una práctica sencilla. Más tarde fue volviéndose más difícil gracias a la audacia de pioneros como Óscar Rodríguez, patriarca del surf moderno de olas grandes. También hubo una evolución en las acrobacias y movimientos, al tiempo que una investigación en nuevos diseños y materiales de tablas que permitieran otras expresiones. Actualmente el surf de competición esta fundamentalmente basado en:

las investigaciones de diseño y materiales de surfistas ingenieros de aeronáutica buscando una optimización hidrodinámica de las tablas.
la corriente de evolución australiana del estilo (movimientos amplios y enérgicos).
en los últimos años ha incluido influencias de los movimientos del skateboarding y el snowboarding -deportes a su vez basados en el surf-.
En muchos países de distintos continentes el surf se conoció ya en los años 60. Actualmente se practica el surf en casi todo el mundo, aunque las industrias más boyantes de tablas y complementos tienen sus sedes en Australia, Europa del Sur y Estados Unidos. Entre los destinos más solicitados por los viajeros practicantes están Australia y el Sudeste Asiático. El surf es un deporte pujante también en Latinoamérica en algunas zonas de Chile como Pichilemu (Punta de Lobos) o Iquique, tambien en Perú, playas como Mancora o Chicama (con la ola mas grande del mundo) son playas ideales para este deporte.